Volver a dormir como un niño pequeño · BVG Psicologia
16463
post-template-default,single,single-post,postid-16463,single-format-standard,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17649

Volver a dormir como un niño pequeño

Volver a dormir como un niño pequeño

Uno de los factores que más se ve influido por nuestro estado psicológico es la calidad del descanso mientras dormimos, siendo además algo bidireccional, no descansar bien influye en nuestro estado psicológico y al revés .

El ritmo de vida acelerado y multicomponente nos enfrenta cada día a muchas preocupaciones, situaciones de estrés, cambios emocionales extremos. Gestiones de tiempo con horarios imposibles que se reflejan en nuestro estado psicológico y físico, generando cansancio, liberando hormonas, cortisol, y distintos procesos en el organismo que influyen en la capacidad del cuerpo para crear el estado previo al inicio del sueño.

El sueño está regulado por el ciclo circadiano de sueño- vigilia, es un ciclo de un día; nos induce al sueño entre la medianoche y el amanecer, y elevan nuestro estado de alerta durante el día.

 

Factores naturales que afectan al sueño

Los factores naturales que influyen en la regulación del sueño son:

 

La luz para dormir mejor

La exposición a la luz regula la función de vigilia y elimina la somnolencia. La luz de la mañana nos despierta y abre el ciclo de vigilia, mientras la caída del sol y la noche nos prepara para descansar.

La luz, ya sea la natural o la artificial es una señal para el cerebro que implica mantenerse en el estado de vigilia, el mismo cuerpo intuitivo nos pide luces suaves por la noche.

 

La melatonina te ayudará a irte a la cama

 

La melatonina es una hormona que está estrechamente relacionada con la luz. Los niveles de melatonina aumentan cuando oscurece y disminuyen al alba. La hormona segregada por la glándula pineal es sensible a la luz; cuando estamos a oscuras nos produce somnolencia y ante la luz aumenta la sensación de alerta. De esta manera el cuerpo sincroniza el descanso con los ciclos solares y nocturnos.

 

Factores psicológicos del sueño

Los factores psicológicos que influyen en los procesos de descanso están estrechamente vinculados al concepto de tiempo y de logro, el estrés es la fuente principal de alteración en las personas actualmente, llenamos los días con mil tareas y dejamos programadas para el día siguiente otras tantas, siempre en constante movimiento; las preocupaciones por conseguir las áreas programas y lograr los objetivos ya sean personales, familiares, profesionales, cualesquiera que sean, parece una meta por encima de nuestro equilibrio psicológico, cueste lo que cueste.

 

 

En caso de identificarse con esto, es fundamental ver cómo afecta a tu calidad de descanso para reflexionar si es una de las fuentes de la problemática del sueño y ver qué hacer para abordar la situación.

Necesitamos cuidar nuestro equilibrio emocional entre lo que sentimos, pensamos y hacemos.

Las preocupaciones por problemas como una ruptura de pareja, el duelo por la pérdida de un ser querido…etc,  son uno de los motivos que más causa el insomnio de inicio, al acostarnos en la cama la sensación de que la cabeza no para y que tus pensamientos no te van a dejar dormir son señales de falta de gestión saludable; debes saber que puedes modificar ciertos hábitos para poder integrar tus emociones y manejar tus pensamientos. De esta manera puedes adoptar una actitud adecuada y hacer frente a las situaciones que se presentan en el día a día.

Aprender  a conocerse, educar en la interioridad, saber cuáles son nuestros recursos puede ser algo efectivo para mantenerse equilibrado y no forzar la máquina. En ocasiones se necesita solucionar temas emocionales que nos acompañan desde siempre. En estos casos el insomnio es una consecuencia de un problema mayor.

Escuchar nuestro propio cuerpo y ver cómo nos afectan las cosas es la mejor manera de ser un poco más consciente de nuestra propia vida y de cómo vivirla. Piensa si tus horarios y actividades son compatibles con los tiempos de descanso. Pregúntate si el tiempo que dedicas a dormir es suficiente para ti y tu ritmo de vida y en caso de que no sea así, ocúpate de hacer los cambios necesarios para volver a descansar bien.

Puedes consultar tu situación con un profesional de psicología, contacta con nosotros: BVG Psicología 



Call Now Button