¿Qué es el síndrome del impostor? · BVG Psicologia
17938
post-template-default,single,single-post,postid-17938,single-format-standard,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17649

¿Qué es el síndrome del impostor?

¿Qué es el síndrome del impostor?

 

El síndrome del impostor

El síndrome del impostor es el conjunto de características que hace que la persona se sienta que lo que hace y lo que son no es suficiente, por más capaces y competentes que sean en realidad. Los logros objetivos de lo que son capaces de hacer no se siente como resultado de su esfuerzo. Son personas que sienten que están engañando y que no es mérito propio lo que consiguen, temen ser cuestionado y no estar a la altura porque no confían en sí mismo.

Se trata de una sensación que puede darse en todos alguna vez en la vida por algo determinado, pero es más perturbador cuando se experimenta en un área del espacio vital de la persona. Por ejemplo, el ámbito más frecuente es el laboral, se siente alto grado de malestar cuando se vive el desarrollo profesional como si de un impostor se tratara.

 

Características del síndrome del impostor

Pauline Clance y Suzanne Imes  fueron las psicólogas que hablaron por primera vez de este cuadro,  hacían referencia a mujeres de alta cualificación con carreras profesionales de excelencia que se consideraban impostoras, creían que engañaban a su entorno y que sus logros no eran propios.

Las personas que sufren este síntoma constantemente desmerecen sus logros, sus aptitudes e incluso sus capacidades. Atribuyen sus éxitos a la suerte, al azar o a cualquier otro factor externo, pero nunca hacen una atribución interna de sus logros. Por ello sienten que engañan a su entorno y temen ser “desenmascaradas” o descubiertas en su “fraude”.

Atribuyen el alcance de sus metas a causas externas, no dan lugar a su esfuerzo como causa principal del éxito si no que a menudo se explican por la suerte o el trabajo, o la casualidad; se desvaloriza y se incomoda.

 

Cuando la persona no se hace consciente de su mérito ni interioriza su logro, tiene la tendencia a infravalorar los mensajes positivos hacia ellos porque su meta no se percibe como realmente propio.

 

Si a esto le añadimos unas expectativas altas que son inalcanzables parece que el mérito del recorrido que si se ha logrado no es suficiente, cuando es posible que ya sea más de lo que otros se proponen.

Para mantener la sensación de ser un impostor y de no creer que el mérito es propio, es habitual añadir el perfeccionismo y la falta de confianza. Tener la necesidad de hacer todo y todo bien. Combinado con la presión por ser el mejor, sentirse especiales y esclavizarse con comparaciones continuas.

La sensación de poder fracasar es un despierta el mecanismo del miedo que les llevaría a sentimientos de vergüenza, pudor, humillación…entre otros, consiguiendo que el trabajo en exceso sea la garantía de no fallo. El exceso de trabajo, de esfuerzo, de tiempo se antepone a otras necesidades porque es el modo de regular la inquietud.

 

Consejos para superar el síndrome del impostor

Cuida y desarrolla la psicología de la autoestima: presta atención a tus virtudes, hacerlas presentes y cultiva aquellas cosas que permitan poderlas desarrollar.

Autocuidado: dedicar cada día esfuerzo a uno montón de cosas que necesitan atención, y también crear un hábito diario a ser reflexivo y sentir. Pensar, sentir, hacer, es fundamental para el equilibrio psicológico.

Supera el miedo acerca del éxito para disfrutar de aquellas metas que se van alcanzando.

 

Es posible superar el síndrome del impostor con ayuda psicológica, puedes ponerte en contacto con nuestra consulta de psicólogos Rincón de la Victoria para una atención personalizada en nuestro despacho o desde psicólogos online.

 

logo BVG Psicología

 



Call Now Button