la psicología del dinero · BVG Psicologia
19107
post-template-default,single,single-post,postid-19107,single-format-standard,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17649

la psicología del dinero

la psicología del dinero

La Psicología del Dinero

El dinero es mucho más que cifras en una cuenta bancaria o billetes en la cartera. Como bien señala Morgan Housel en La Psicología del Dinero, la relación con el dinero es un reflejo de nuestra conducta, historia personal y creencias. Desde la psicología, podemos abordar la preocupación por el dinero como una fuente de malestar psicológico que, en muchas ocasiones, nos desconecta de lo que realmente valoramos en la vida.

El dinero como fuente de malestar

El deseo de seguridad financiera, la comparación con los demás y el miedo a la escasez pueden generar un estado de preocupación constante que nos aleja del presente. Housel nos recuerda que «no tener nunca suficiente» puede convertirse en una trampa mental que nos lleva a una búsqueda incesante de más, sin encontrar nunca la satisfacción. La psicología nos invita a reconocer este malestar y a separarnos de la narrativa interna que nos dice que «solo seremos felices cuando tengamos más».

Aceptación y desapego de los pensamientos financieros

No buscamos eliminar pensamientos negativos sobre el dinero, sino observarlos con curiosidad y sin aferrarnos a ellos. La mente nos dirá que «deberías ganar más», «nunca tendrás suficiente» o «si cometes un error, fracasarás». Sin embargo, estas son solo palabras, no verdades absolutas. Aceptar que la incertidumbre financiera es parte de la vida nos permite soltar el control y dirigirnos hacia nuestras metas con mayor flexibilidad y serenidad.

Valores en la relación con el dinero

Housel enfatiza que la verdadera riqueza es la libertad: «Tener el control para hacer lo que quieras, cuando quieras, con quien tú quieras». Desde la psicología de aceptación y compromiso, esta idea nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es realmente importante para mí? Si mi valor es la tranquilidad, ¿estoy gestionando mi dinero de una manera que me permita alcanzarla? Si mi valor es la generosidad, ¿Cómo puedo alinear mis decisiones financieras con esta intención? Definir nuestros valores nos ayuda a tomar decisiones con sentido, más allá del miedo o la avaricia.

Serenidad y presencia

La preocupación por el dinero puede convertirse en un ruido de fondo que nos impide disfrutar del presente. Sin embargo, podemos aprender a observar estos pensamientos sin dejarnos arrastrar por ellos. La clave está en soltar la lucha interna, aceptar la incertidumbre y actuar con dirección a lo que realmente nos importa. Como dice Housel, el dinero amplifica nuestra conducta; hagamos que esta sea una guiada por la conciencia y la serenidad, en lugar del miedo y la escasez.

 

La verdadera riqueza no es solo material, sino también psicológica: la capacidad de vivir con presencia, sentido y paz interior.

Texto relacionado: Armonía con el Ahora

 

 



Call Now Button