La preocupación por el dinero · BVG Psicologia Blog
17559
post-template-default,single,single-post,postid-17559,single-format-standard,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17649

La preocupación por el dinero

La preocupación por el dinero

Problemas psicológicos y preocupación por el dinero:

  • Estrés laboral y amenazas veladas de despido
  • Conflictos de pareja y dificultades de autonomía económica
  • Autoestima y nivel socio-económico
  • Expectativas de éxito y ganancias económicas
  • Frustración y límites económicos
  • Libertad y mecanismos del miedo a la pobreza
  • Otros muchos…

 

El origen de las preocupaciones

En la consulta tratamos de profundizar en el origen de las preocupaciones que se exponen y ver aquello que nos inquieta desde su nivel más básico, se desmenuza la manifestación concreta y puntual para llevarlo a su raíz, pues esta forma más primitiva tiene distintas maneras de expresarse y si el cliente trae una de ellas es importante ver que responde a un proceso más primario, no solo se tiene que atender la manifestación sino su raíz.

Ansiedad por el dinero

La ansiedad fuera de control por el dinero, concretamente por la falta de dinero, es un estado de ánimo más común de lo que somos conscientes, la sociedad de consumo actual tiene una premisa, gasta¡ y para gastar hay que tener. El cerebro procesa la falta de dinero desde su parte más primitiva, es nuestra premisa de supervivencia, por eso nos sentimos morir cuando nos falta dinero. Muy pocas personas saben manejar la ansiedad por falta de dinero.

La prosperidad y el dinero

El dinero está relacionado con prosperidad, es nuestra actual seguridad, pensamos que si tenemos dinero todo está en parte solucionado. Nuestro pensamiento binomial nos hace pensar que si la abundancia en seguridad, la falta de dinero es como una noche sin fin, es incertidumbre, inseguridad, falta y dificultades, de hecho, la sociedad tal y como está instaurada comparte esta postura.

Los miedos y el dinero

Los miedos relacionados con la prosperidad y por ende con el dinero son:

Miedos de pérdida y miedos de logro:

  • Miedo a perder
  • Miedo a tener
  • Miedo al fracaso
  • Miedo al éxito
  • Miedo a no tener

 

 

Sin pensarlo mucho seguro que al leer estos miedos, a cada uno le surge cierto desasosiego, cada cual más por unos que por otros miedos, pero nuestro cerebro está programado para estar alerta a las amenazas de supervivencia y los miedos de pérdida conectan directamente con nuestra naturaleza básica, se procesa como una amenaza vital.

 

La gran mayoría de la falta de dinero que percibimos es sobre cosas que en realidad no son esenciales, nuestra distorsión las hace imprescindibles y nos genera sufrimiento. Ni siquiera la sensación de esa falta por la que sufrimos es lo que en realidad nos daña, en consulta destapamos el sentimiento y la emoción que está detrás.

 

Parece mentira que tengamos que recordar que el dinero es históricamente algo reciente, que se puede vivir sin él. Se creó para facilitar los cambios y no para sustituir las necesidades.

La realidad es que nuestras necesidades básicas después de las fisiológicas y siguiendo la pirámide de Maslow son las psicológicas:

  • Ser querido
  • Ser reconocido
  • Ser validado

 

Nosotros mismos buscamos su logro a través de la abundancia económica;  dejándonos la piel en un trabajo no grato, manteniendo relaciones que no se desean… A veces la descarga psicológica se basa en entender que el problema no es la falta de dinero, que esto está asociado con el deseo de resolver las carencias más primarias y la necesidad de evitar el sufrimiento propio y de nuestros hijos cuando los hay.

La escasez de dinero

Los miedos a la escasez de dinero se enlazan directamente con los siguientes sentimientos:

  1. Culpa: sentimiento de poca valía
  2. Abandono: la pérdida de estatus lleva al abandono social y el repudio.
  3. Fracaso: la economía como medidor de la valía personal

Crees de verdad que las personas tienen el dinero en proporción a lo que valen,

¿por qué te tratas a ti mismo así.?

 

La vida al final es tal y como la vivimos, tú eliges.

Visita nuestra web de psicólogos Málaga para conocer más temas de psicología.

Para solicitar consulta contacto y reserva de citas, aqui.

 



Call Now Button