
09 Dic Dismorfia corporal: la vigorexia
Dismorfia corporal y gimnasio hoy.
Las presiones actuales en la sociedad de la imagen y lo visual se enfoca en la apariencia física; la imagen corporal es un valor en alza. La búsqueda de la vida perfecta, la belleza y la juventud ha dado origen a nuevas alteraciones relacionadas con el cuerpo.
El cuadro recogido por el DSM (El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) conocido como Dismorfia Corporal es un trastorno en el que el sujeto muestra una preocupación importante por algún defecto percibido de sus características físicas, ya sea real o imaginado. La preocupación o ansiedad experimentada es excesiva o desproporcionada al defecto físico en caso de ser real.
El malestar psicológico que causa se expresa en quejas por una parte concreta de su cuerpo o de forma generalizada, causando deterioro de su empeño social, laboral y causando síntomas de ansiedad, depresión, aislamiento y exclusión social.
Se presentan comportamientos de comprobación repetitivos ante el espejo, con fotos, pesarse, disimular ciertas partes del cuerpo, compararse de forma obsesiva con otras personas, todo enfocado a la zona corporal de la que se preocupa a su cuerpo o masa muscular en general.
Las preocupaciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas social, ocupacional o de otro tipo de funcionamiento.
Las personas que padecen este trastorno están convencidos de su defecto como algo fuera de lo normal, no-atractivo, y rechazante. El objetivo de estas conductas es generalmente esconder, camuflar, chequear, eliminar o recibir feedback, en torno al supuesto defecto
Tienen pensamientos negativos, rumiantes, intrusivos, rígidos y exigentes, son mecanismos del miedo sobre su apariencia y nada consigue aliviar este malestar aunque en ocasiones pueden reconocerlos como inadecuados o sin sentido.
Principales áreas corporales afectadas:
- Piel
- Cara
- Muslos
- Nariz
- Líneas de la frente
- Labios
- Ojos
- Senos
- Genitales
- Caderas
- Músculos abdominales, de la pierna.
Más aún, presentan ideas de referencia hacia su preocupación, frecuencia continua sobre el mismo tema, intrusión del pensamiento, contenido y naturaleza cognitiva (obsesiva-sobre-valorada o delirante) ya que sostienen que los demás notan particularmente ese defecto, del cual ellos son absolutamente conscientes de poseer, y piensa que son rechazados y que son objeto de burla.
Una forma de presentación del Trastorno Dismórfico Corporal es la Dismorfia Muscular, también llamada Anorexia Reversa o Vigorexia, se trata de la excesiva preocupación por el tamaño del cuerpo y la masa muscular.
Distorsión del esquema corporal:
Dentro de este cuadro la vigorexia se caracteriza por la preocupación obsesiva por el físico y la distorsión del esquema corporal, viéndose de una manera desajustada con la realidad. La población más afectada es la masculina entre 15 y 35 años.
Las principales características de las personas con vigorexia son:
- La falta de seguridad y confianza en si mismo
- ver su cuerpo como pequeño y débil, cuando realmente no lo es.
- Malestar; ansiedad o estado de ánimo bajo relacionado con las preocupación es por su imagen
- Necesidad compulsiva de realizar ejercicio.
- Toma de las medidas de sus músculos
- Alteración de la objetividad sobre su propio cuerpo. Distorsión de su imagen corporal.
- Impacto en su vida familiar, social y laboral
- Posible uso indebido de sustancias anabolizantes, suplementos alimenticios y productos de gimnasio
- Control excesivo sobre pautas de ejercicio y sentimiento de poco rendimiento general, nunca es suficiente
- pensamientos obsesivos y recurrentes sobre su imagen
- realizar ejercicio físico compulsivo para compensar ese “defecto” de su cuerpo.
Las guías internacionales de tratamiento, recomiendan el tratamiento psicofarmacológico con inhibidores de la recaptación de serotonina en combinación con terapia cognitiva-conductual (TCC) como tratamientos de primera línea, ya que en la mayoría de las personas con Trastorno Dismórfico Corporal, han demostrado ser eficaces.