El coronavirus es tema de actualidad, en tiempo de coronavirus no dejo de girar la mirada hacia la salud psicológica de las personas con hipocondría. Me resulta poco atractivo escribir sobre temas que ya están siendo de gran impacto, aunque al mismo tiempo acepto la importancia que tiene la situación actual desde el momento en el que hay víctimas mortales. Es curioso a nivel psicológico como se incide sobre las masas, la respuesta de amenaza general y las manifestaciones de miedo colectivo. Me pregunto qué es lo que más se ha contagiado mundialmente; el virus del coronavirus o el miedo al virus.
Es fácil entender que estos días, como en todas partes, en la consulta de psicólogos Rincón de la Victoriase hable de la noticia de la pandemia del coronavirus, la opinión y los esquemas de gestión de cada persona pone de manifiesto su aspecto más vulnerable. La mayoría de las personas que están en consulta se encuentran con un umbral de reacción muy pequeño, la facilidad para sentir que un acontecimiento externo les supera es alta, debido a que el punto de ansiedad en el que se encuentran está por encima de la media. La alarma que esta situación provoca en personas con cuadros obsesivos, pensamientos rumiantes, manifestaciones de miedo y ansiedad, es obviamente mayor.
Hablemos de aquellas personas que conviven con una alta carga emocional y que se encuentran afectados por la difusión del coronavirus, físicamente no, psicológicamente, si: personas con alta hipocondría.
Hipocondría y coronavirus
La hipocondría es un concepto que implica malestar, se trata de la preocupación, miedo o convicción de padecer una enfermedad, a partir de una señal física o sensación se interpreta el inicio de una enfermedad mayor. Esta preocupación que produce displacer genera conductas continuas en busca de alivio, el descanso es momentáneo, hasta que la preocupación aparece sobre otra inquietud.
La combinación de los síntomas de hipocondría y una amenaza de un virus que se propaga sin límites, es un cóctel de difícil manejo para muchas personas.
La información para saber gestionar esta situación de alto contagio del coronavirus trata de ser un recurso de calma y manejo para la población. Las personas con hipocondría suelen tener tendencia a buscar información para manejar la incertidumbre y la ansiedad que sienten. Pero curiosamente esta información se vuelve en su propia contra, pues disponen de más datos para hacerse más preguntas y querer contrastar más índices de posible contagio. Del otro lado la falta de información les supone ir a ciegas, desatando el miedo o temor muy intenso que la fantasía del virus sea capaz de inventar.
La ansiedad anticipatoria del sujeto con rasgos hipocondríacos se ve aumentada por el efecto de miedo colectivo. Esta ansiedad creada por la anticipación de una experiencia imaginada el cuerpo la vive como real, tiene una reacción biológica de respuesta de alerta que se interpreta con temor.
Ansiedad anticipada = respuesta de alarma = interpretación de miedo
Los miedos por pura supervivencia de la especie están biológicamente muy arraigados en las personas, la psicología existencial tiene presente estos miedos para entender los problemas psicológicos que nos afectan. Me parece interesante tener en cuenta que los rasgos hipocondríacos, tienen una base en un miedo normal, que nos afecta a todos por igual, pero que en estas personas se ve aumentado, es decir que la preocupación que viven es natural, lo patológico sería la intensidad de respuesta, el tiempo que se le dedica y lo limitante que resulta. Procesan la información de forma sesgada y tienen un impacto emocional mayor ante contagio que la realidad objetiva.
Cinco miedos universales (de Karl albrecht)
Miedo a la muerte
Miedo a la pérdida de autonomía
Miedo a las soledad
Miedo a la mutilación
Miedo a daños del ego
Cómo mantener la calma ante el coronavirus:
Desde este espacio vamos a dar algunas indicaciones para no alimentar pensamientos alarmistas. La sensibilidad de amenaza sanitaria y de cualquier alarma o epidemia origina un sinfín de pensamientos intrusivos llenos de miedo. Mantén la hipocondría a raya:
Comienza por la regulación del nivel de ansiedad con respiraciones diafragmáticas
La ansiedad anticipatoria se puede disminuir con relajación y mensajes de equilibrio y bienestar
No chequear el cuerpo tratando de verificar que está todo perfectamente pues se produce el efecto contrario, es fácil encontrar cualquier señal que se magnifique o desencadene el miedo y la hipocondría ante el coronavirus.
Saber distinguir los rasgos de hipocondría cuando aparecen frente a una señal física
No tratar de evitar situaciones por fábulas desastrosas sobre un posible contagio
La información excesiva alimenta la ansiedad, no ser alarmista y saber cuándo la información está resultando perjudicial y transformándose en obsesivo
Ser consciente de la reacción,pensar, sentir y hacer desde lo psicológicamente saludable
Los rituales de compulsión son aquellos que se realizan para aplacar la ansiedad. Reconocer que reacciones se están teniendo para aliviar el miedo que actúa como señal del proceso de hipocondría